«Programa de capacitación en prevención de la conducta suicida y gestión emocional»

En un mundo donde la salud mental es una prioridad, reconocemos la importancia de equipar a individuos con las herramientas necesarias para enfrentar desafíos emocionales y prevenir situaciones de riesgo como el de la conducta suicida.

El curso ofrece una formación en capacitación para la prevención de la conducta suicida y estrategias de gestión emocional. Se puede inscribir en él cualquier alumno matriculado en la Universidad de las Illes Balears (UIB) que esté interesado en realizarlo.

Se presenta, así, un curso en formato semipresencial diseñado para alfabetizar en suicidio con conocimientos sólidos y habilidades prácticas para el manejo inicial de la persona en riesgo de suicidio. El contenido incluye materiales escritos, vídeos instructivos, una sesión interactiva y una sesión de simulación clínica, que permitirá a los participantes aplicar sus aprendizajes en un entorno seguro.

Este curso está valorado por la Comisión Académica con 2 créditos ECTS para todo el alumnado universitario de la UIB. Tras finalizar el curso, los alumnos recibirán un certificado de aprovechamiento.

Contenido

Los contenidos del curso se dividen en dos bloques:

  • Primer bloque (de acceso secuencial): se compone de 6 secciones en las que se aborda el tema de la conducta suicida para alfabetizar en este fenómeno y también se aborda el manejo básico de la persona en riesgo de suicidio. Durante esta parte, los alumnos deben inscribirse, como mínimo, a una sesión de simulación clínica, disponible en el Aula digital del curso.
  • Segundo bloque (disponible durante todo el curso): consta de una sección en la que se trabajan estrategias de regulación emocional. Durante esta parte, los participantes puedes acudir, si lo precisan, a sesiones de gestión emocional individuales o grupales organizadas junto a la Oficina Universitaria Saludable y Sostenible (OUSIS) de la UIB.

Lugar

Se ofrecerá por Aula digital. Sesión presencial de simulación y gestión emocional se realizarán en la sede de Mallorca.

Parte 1: Prevención de la conducta suicida

Objetivos generales

  • Sensibilizar al colectivo universitario sobre la prevención de la conducta suicida.
  • Desmitificar creencias falsas del suicidio.
  • Conocer los recursos de ayuda disponibles en nuestra comunidad autónoma y en la Universidad.
  • Educar en comunicación y conducta suicida (efecto Werther y efecto Papageno)
  • Conocer la fase de postvención y la atención al superviviente.

Objetivos específicos de cada sección

Sección 1: Introducción

  • Abordar el estigma que rodea a la conducta suicida.
  • Conocer los datos epidemiológicos actuales en relación con el suicidio.
  • Desmitificar mitos presentes en la población en general respecto a la conducta suicida.
Contenidos
  • Conceptualización
  • Datos epidemiológicos
  • Mitos de la población en general respecto a la conducta suicida

Sección 2: Conceptos básicos

  • Conocer los diferentes tipos de conducta suicida.
  • Abordar el estigma que rodea a la persona con conducta suicida.
  • Identificar los factores de riesgo, factores protectores y factores precipitantes que pueden contribuir a la conducta suicida.
Contenidos
  • Tipología de la conducta suicida
  • Factores de riesgo, factores protectores y factores precipitantes

Sección 3: Manejo inicial

  • Identificar señales de alerta presentes en las personas con riesgo de suicidio.
  • Conocer las herramientas de detección de suicidio.
  • Identificar estrategias para proporcionar apoyo inmediato y seguridad.
  • Conocer qué son los planes de seguridad personalizados en individuos en riesgo alto de suicidio.
Contenidos
  • Señales de alarma: directas e indirectas
  • Valoración del riesgo de suicidio: herramientas de valoración
  • Manejo inicial: qué hacer y qué no hacer, y plan de seguridad

Sección 4: Recursos de ayuda

  • Identificar los recursos de la UIB y de la comunidad autónoma disponibles para prevenir el suicidio.
  • Aprender diferentes canales de derivación.
Contenidos
  • Recursos de la institución (UIB): asesoría psicoemocional
  • Recursos de la comunidad autónoma de las Illes Balears

Sección 5: Comunicación y suicidio

  • Comprender el concepto del efecto Werther y su influencia en la percepción pública del suicidio.
  • Analizar el efecto Papageno y su papel en la prevención del suicidio a través de la comunicación responsable.
  • Evaluar las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre el manejo adecuado de las noticias relacionadas con muertes por suicidio.
Contenidos
  • Efecto Werther y efecto Papageno
  • Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud respecto al trato que se debe dar a las noticias de muerte por suicidio.

Sección 6: Postvención y supervivencia

  • Comprender los conceptos clave relacionados con el superviviente.
  • Analizar el proceso de duelo en el contexto del suicidio.
  • Explorar los diferentes ámbitos de intervención para el apoyo a los supervivientes de suicidio.
  • Evaluar las estrategias y recursos disponibles para la postvención.
Contenidos
  • El superviviente
  • Duelo
  • Ámbitos de intervención
  • Postvención

Metodología

Para conseguir un aprendizaje significativo y realista, se ofrecerán:

  • Documentos PDF acompañados de vídeos explicativos para facilitar la comprensión de la materia.
  • Trabajo del contenido a partir de cuestionarios evaluativos, ejercicios prácticos como es la evaluación de noticias publicadas en periódicos o de casos clínicos, que permitan reflexionar sobre lo aprendido.       
  • Actividad presencial:
    Actividad obligatoria para superar el curso: asistir a 1 sesión de simulación. El alumnado podrá escoger, en el aula digital de esta formación, una de estas dos fechas: 14 de mayo a las 10:30h o 6 de junio a las 19:00h.

Parte 2: Gestión emocional

Objetivo general

Conocer herramientas de autogestión emocional para acompañar al alumnado en riesgo de suicidio.

Objetivos específicos

  • Conocer el concepto de emociones y reconocer las emociones básicas humanas.
  • Identificar cómo se manifiestan las emociones y las conductas provocadas por ellas.
  • Desarrollar la capacidad de centrarse en el presente y aumentar la conciencia emocional para entrenar la regulación emocional.
  • Conocer la flexibilidad cognitiva como una estrategia de afrontamiento centrada en la emoción.
  • Analizar la estrategia de afrontamiento centrada en la emoción: evitación emocional.
  • Desarrollar estrategias para abordar la ansiedad de manera efectiva.

Contenidos

  • Emociones: qué son y emociones básicas
  • Emociones y respuestas: cómo se manifiestan y conductas provocadas por las emociones (CPE)
  • Conciencia emocional: centrarse en el presente y pautas de conciencia emocional
  • Flexibilidad cognitiva: cambio de pensamiento (evaluación cognitiva y errores del pensamiento)
  • Evitación emocional y malestar general
  • Afrontamiento de la ansiedad: habilidades para el manejo de las emociones

Metodología

Para conseguir un aprendizaje significativo y realista, se ofrecerán:

  • Documentos PDF acompañados de vídeos explicativos para facilitar la comprensión.
  • Ejercicios para poner en práctica la teoría y adentrarse en la regulación del bienestar emocional.
  • Actividad presencial:
    Actividad opcional: Consulta de gestión emocional individuales o grupales (podrán solicitarse desde el día de inicio del curso hasta el 15 de julio).

Profesorado

Profesionales especializados en atención a la conducta suicida que trabajan activamente en el tema.

¿A quién va dirigido?

Alumnado universitario de grado matriculado en el año académico 2023-24 en la Universidad de las Illes Balears.

Solicitud de participación en el programa

Los alumnos que estén interesados en realizar esta formación pueden enviar un correo electrónico a <sensibilizacionsuicidiuib@gmail.com> con sus datos: nombre y apellidos, número de documento nacional de identidad y facultad en la que están matriculados.

Personas responsables

  • Patricia García Pazo, profesora del Departamento de Enfermería y Fisioterapia
  • Elena Gervilla García, profesora del Departamento de Psicología

Este proyecto está subvencionado por la I Convocatoria de Premios Agenda 2030, dirigida a PAS y PDI, organizada por la Oficina de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad (OCDS) y la Consejería de Presidencia, Función Pública e Igualdad (GOIB).